Cómo cumplir con la Ley de Accesibilidad respecto al lenguaje claro y el diseño de la información?

- La Ley de Accesibilidad Europea garantiza que los productos y servicios digitales sean accesibles para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidades.
- Nuadda Translations ayuda a que la información sea clara, comprensible, útil y fácil de encontrar, cumpliendo con los nuevos estándares del lenguaje claro y accesibilidad.
Madrid, 8 de julio de 2025.- La Ley de Accesibilidad Europea , conocida como Acta Europea de Accesibilidad , ha entrado en vigor el 28 de junio de 2025 y busca garantizar que los productos y servicios digitales sean accesibles para todas las personas, incluidas aquellas con alguna discapacidad visual, auditiva, cognitiva o física.
En este contexto, desde Nuadda Translations , empresa especializada en la gestión de la comunicación multilingüe, traducción e interpretación, subraya la necesidad de adaptar la información siguiendo los criterios de lenguaje claro y accesibilidad, conforme al estándar internacional ISO 24495-1:2024, recientemente adoptado en España.
«Esta ley marca un antes y un después en el tejido empresarial, porque obliga a las empresas e instituciones a replantearse no solo cómo escriben y comunican, sino también cómo diseñan su información. El beneficio es evidente, ya que la información solo cumple su función si todas las personas pueden comprenderla, pero esta opción, que parece obvia, tiene que ser interiorizada y aplicada por todos», explica Arancha Caballero, fundadora y CEO de Nuadda, presidenta de ANETI y miembro activo de los comités técnicos de UNE de Lenguaje claro y Traducción e interpretación.
Sectores implicados
La Ley de Accesibilidad Europea exige que la información sea clara, comprensible, útil y fácil de encontrar, lo que obliga a revisar cómo comunican las empresas de distintos sectores e industrias – desde el sector bancario hasta el de automoción, sin olvidar el asegurador-, instituciones, organizaciones, fundaciones… etc. Esto implica adaptar documentos, formularios, contratos, webs, apps y contenidos corporativos a mensajes inclusivos, legibles y bien estructurados.
Reglas visuales que importan
La accesibilidad comunicativa no se limita al uso de un lenguaje claro, sino que también implica adoptar aspectos visuales y cognitivos , para facilitar así la interacción de todas las personas. La compañía especializada en la gestión de la comunicación multilingüe recuerda que aspectos como el uso de colores con buen contraste, la inclusión de subtítulos en los vídeos o el diseño de botones grandes, visibles e intuitivos son clave para garantizar una experiencia accesible.
Ventajas de implementar la Ley de Accesibilidad
Más allá del cumplimiento de la normativa, Nuadda Translations señala cuatro ventajas por las que adoptar la información al lenguaje claro y accesibilidad son una inversión estratégica para las empresas, organizaciones e instituciones:
Ahorra tiempo y dinero. Si la comunicación es Accesible para disminuir las dudas, la asistencia adicional o las reclamaciones. Esto se traduce en una atención más eficiente.
Aumenta el impacto de nuestras comunicaciones y servicios. Los mensajes que siguen criterios de accesibilidad, claridad, estructura, legibilidad, contraste, lenguaje directo, llegan a más personas y se comprenden mejor.
Transmite sensación de transparencia. La accesibilidad comunicativa demuestra el compromiso real en una entidad con los principios de equidad, diversidad y derechos humanos. Ya que comunicar con un lenguaje claro no es solo un derecho, sino una forma tangible de generar confianza y reputación positiva ante clientes y ciudadanos.
Mejora la confianza. Cuando la información es comprensible y accesible, se reducen las barreras y se promueve la igualdad. Esto permite que todas las personas, independientemente de sus capacidades, participen activamente en la sociedad, generando un entorno más justo.
“A las empresas y organismos que vayan a adoptar la Ley de Accesibilidad y, por tanto, a cumplirla, les invitan a que tomen conciencia del alcance de la ley, de la importancia de auditar el contenido de su página web y sus canales de comunicación, además de la necesidad de formar a los miembros del equipo de profesionales que las integran”, resume Arancha Caballero.